En septiembre de 2024, se promulgó en México una reforma al Poder Judicial que establece la elección popular de jueces, magistrados y ministros; proceso electoral programado para el 1 de junio de 2025, y que organizará el Instituto Nacional Electoral (INE).
Las campañas electorales comenzaron el pasado 30 de marzo y tendrán una duración de 60 días, concluyendo el 28 de mayo de 2025. En total, se elegirán 881 cargos judiciales, distribuidos de la siguiente manera:
- 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- 5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 464 Magistraturas de Circuito.
- 386 Juezas y Jueces de Distrito.
La reforma establece diferentes periodos para los cargos electos:
- Ministras y Ministros de la SCJN: Quienes resulten electos en 2025 durarán en su cargo ocho y once años, dependiendo del porcentaje de votos obtenidos, concluyendo funciones en 2033 y 2036, respectivamente.
- Magistradas y Magistrados de Circuito, Juezas y Jueces de Distrito: Tendrán un periodo de ocho años, finalizando en 2033.
- Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial: Tres de los electos servirán hasta 2030 y dos hasta 2033, según la cantidad de votos recibidos.
Las campañas están sujetas a regulaciones para garantizar la equidad y transparencia del proceso:
- Prohibición de actos masivos y publicidad en medios: No se permiten eventos multitudinarios, anuncios en medios de comunicación ni publicidad en espacios públicos. Las y los candidatos pueden participar en foros, conceder entrevistas y utilizar sus redes sociales para promover sus propuestas.
- Financiamiento de campañas: Las y los candidatos deben financiar sus propias campañas; se prohíbe el financiamiento público o privado, tanto nacional como extranjero.
- Participación de partidos políticos: Los partidos políticos no pueden intervenir en este proceso electoral. Se les prohíbe promover o criticar públicamente a cualquier candidatura, entregar regalos o beneficios en favor de una candidatura, y adquirir publicidad para influir en la ciudadanía.
En esta elección, el estado de Puebla -Sexto Circuito, dividido en dos distritos electorales- elegirá un total de 30 cargos judiciales por voto popular, de entre 132 candidatos. Estos se distribuyen de la siguiente manera:
- 17 magistraturas de circuito, desglosadas en:
- 5 en materia administrativa.
- 2 en materia penal.
- 2 en materia laboral.
- 5 en materia mixta.
- 3 en materia civil.
- 13 titularidades de juzgado
Para este proceso se instalarán aproximadamente 84,000 casillas en todo el país. En el estado de Puebla, serán 3,430 casillas de las 8,400 que se instalaron en el proceso electoral pasado. Esto significa que, en lugar de 750 electores por casilla, habrá 2,250 electores. Cada elector recibirá 6 boletas. El tiempo promedio por elector para el llenado de boletas se estima en 25 minutos.
Este ejercicio electoral forma parte de una reforma judicial que busca involucrar a la ciudadanía en la selección de los integrantes del Poder Judicial, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial mexicano. El reto de esta primera experiencia no es menor. (Equipo Comouno.tv)
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Comouno.tv